Buscar este blog

lunes, 25 de julio de 2011

Algunas imágenes realizadas por niños y niñas

1: Falta de Control-Impulsividad2: Sensibilidad y afecto
3: Discapacidad4: Lateralidad Cruzada
5: Inteligencia y retraimiento6: Las obsesiones y rituales
DA TU OPINIÓN....

jueves, 14 de julio de 2011

Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo

La siguiente tabla muestra un resumen de algunos rasgos psicológicos y su expresión en el papel. Esta exposición pretende ser aproximativa. No deben, en todo caso, interpretarse las asociaciones de determinadas características con evidencias ciertas de la presencia de determinadas conductas o patrones emocionales. Los datos expuestos obedecen a probabilidades estadísticas no a hechos con seguridad absoluta. Se trata sólo de pistas que pueden orientar una evaluación más objetiva y especializada en los ámbitos que se consideren relevantes


Rasgos Psicológicos:Indicadores gráficos:
Agresividad, desobedienciaPresencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetria de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.
Ansiedad - TemorLos temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehiculo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara(parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.
Motivación para el Aprendizaje y la EscuelaDibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
EgocentrismoCabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.
Comportamientos y pensamientos obsesivosEl dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental. 
InseguridadBrazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. Inclinación de la figura en 15º o más.
PerseveranciaFiguras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.
Déficit atencional. ImpulsividadDibujo desorganizado. Normalmente a mayor déficit atencional menor capacidad para estructurar un dibujo global. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una actividad placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y tenderá a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas.
Lateralidad CruzadaLa lateralidad cruzada se manifestará por la presencia de figuras, letras o numeros en forma invertida (como reflejadas en espejo). El trazo del dibujo será irregular con formas distorsionadas. 
AutocontrolSimetria en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.
AutoestimaBuena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.
Problemas de relación social o con sus igualesBrazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad. 
Discapacidad MentalEl rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz de introducir variaciones significativas para distinguir, por ejemplo, un hombre de una mujer. Asimetria en las extremidades y/o poca integración de las partes.


lunes, 11 de julio de 2011

Etapa preesquematica

La etapa pre esquemática es la segunda etapa en el desarrollo del dibujo en el niño. Se da entre los cuatro y siete años aproximadamente.

En esta etapa toma elementos de la etapa del garabateo que luego irá transformando. Aparece la creación conciente de la forma, en otras palabras comienza a aparecer la intensión conciente de dibujar tal o cual cosa; el niño va a querer crear. Dichas representaciones serán bidimensionales. Comienza dibujando la figura humana como dos círculos y dos líneas verticales, pues dibujará lo que sabe de sí y no la representacioón visual concretamente. Ya a los cinco años podrá realizar una figura humana primitiva y a los seis años esa figura será más reconocibles pudiendo a su vez dibujar algún elemento que hable de la persona allado de ella, debido a la expansión de su entorno.

Dibujo de la figura humana en la etapa pre esquemática. (cinco años)
Dibujo de la figura humana en la etapa pre esquemática. (cuatro años)

Dibuja lo que lo rodea, la relación entre lo que dibuja es caprichosa, la significación es emocional y relaciona objetos según sus afectos, es por ello que al representar los miembros de la familia lo hace en un orden determinado pues la perspectiva del mundo del niño es egocéntrica, es decir, centrado en lo que el hace y piensa.
En cuanto al color no hay relación entre lo que grafíca y el objeto real pues la elección del color tiene más que ver con preferencias del niño, por eso no hay  que corregir al niño cuando utiliza un color diferente al del objeto real. Hay que observar también la flexibilidad del dibujo ya que los cambios hablan de la evolución y la fijeza de estancamiento en el desarrollo.

viernes, 8 de julio de 2011

El garabateo

     Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre si mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que el niño intercambia con el ambiente; inicialmente con la mamá, papá, hermanos, etc., y así progresivamente con el resto de sus familiares directos, indirectos o amigos.

     Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar en síntesis toda forma de percibir el entorno es una base para la reproducción artística para los niños.

    La primera expresión ocurre muy temprano, que es la expresión vocal. El primer registro gráfico de los niños, toma forma de garabato y ocurre alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, marca el comienzo de la expresión, el que progresivamente no solo lo llevará al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

    Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y bienestar emocional, es además un medio de socialización con los demás y sirve también por cuanto permite desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella que se relaciona con el movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos posteriores de la escritura. A través del dibujo de los niños, los mismos pueden decir lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre su mundo interno y su mundo exterior. 

DESARROLLO DEL GARABATEO:

Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando hasta convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para un adulto. De manera general los garabatos se pueden clasificar en las siguientes etapas:

Garabateo Descontrolado: Los primeros trazos aparentemente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer con ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando. La calidad de las líneas varía, pero esto ocurre de manera accidental. El niño emplea diversos métodos para sostener el lápiz, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño p entre los dedos cerrados. No se emplea todavía los dedos o la muñeca para controlar el elemento que se dibuja. Muchas veces el garabato se hará no en papel, sino en el polo acumulado, sobre las paredes o muebles, sino se le proporcionan los medios y el lugar adecuado.
En esta etapa los garabatos no son intentos de reproducir el medio visual circundante, estos tienen como base el desarrollo físico y psicológico y no la intención de representar algo. El hecho de trazar líneas les resulta a los niños sumamente agradable, disfrutan del movimiento y de la actividad kinestésica que le representan sus garabatos.



GARABATEO DESCONTROLADO: Corresponde a un niño de dos años y medio. Se puede apreciar la falta de orden o control en los movimientos.



Garabateo Controlado: En cierto momento el niño descubre que hay vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor, lo que lo estimula e induce a variar sus movimientos en forma horizontal.
En esta etapa los trazos del niño serán casi el doble de largos y en algunas ocasiones tratará de emplear colores en sus dibujos. También les gusta llenar toda la página, siendo que antes tenían problemas parta emplear la hoja. Ensayan varios métodos para sostener los lápices, tomándolo de manera general de forma parecida a los adultos. Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente, parecidos que sólo existen para los niños. Los trazos toman una dirección impredecible. Puede copiar un círculo pero no un cuadrado.


Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales moldeables.

GARABATEO CONTROLADO: Se puede apreciar en estas imágenes garabateos controlados hechos por un niño de tres años. El primer dibujo es considerado como un garabateo controlado circular.

Garabateo con Nombre: Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño. En esta etapa el niño comienza a dar nombre a sus garabatos ("Esta es mi mamá", "Este soy yo corriendo", etc.), aunque en el dibujo no se pueda reconocer a nadie. Esto indica que el pensamiento del niño ha cambiado, pues conecta los movimientos realizados para el dibujo con el mundo circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio.
Esta etapa marca el cambio del pensamiento kinestésico (de movimiento) al pensamiento imaginativo. En este momento el niño desarrolla una base para la retención visual.

Los dibujos no han cambiado mucho desde los primeros garabateos, pero ahora los realiza con alguna idea sobre el dibujo que realizara. Sigue disfrutando del movimiento físico y si le dan un nuevo instrumento para dibuja, el niño pasará un tiempo considerable para ver como es en todos sus aspectos, tal y como lo haría un adulto.










GARABATEO CON NOMBRE: Dibujo de un niño de 
cuatro años titula por el como "mamá va de compras".

Dibujos Pre-esquemáticos: Se considera que los dibujos de los niños entre 4 y 7 años de edad, como resultado de la evolución de un conjunto definido de líneas hacia una configuración representativa definida, pertenecen a esta etapa. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas del garabateo. Generalmente el primer símbolo logrado es un hombre.
La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies" son comunes en los niños de 4 a 5 años. No debe llamar la atención que la primera representación sea una persona, ya que la importancia de las personas en los dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia.

La representación de un personaje "cabezón" o "renacuajo" se torna más elaborada con la adición de los brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre, y en algunas ocasiones, con la inclusión del cuerpo.



De manera global se pueden citar las siguientes características dentro de esta etapa:

PRIMERA FASE: INICIAL (también llamada pre-esquemática):
Se inicia entre los tres y cuatro años, y se supera alrededor de los cinco o cinco años y medio.
Aparecen representaciones comprensibles por el adulto.
La primera representación que aparece, de manera general, es la figura humana en forma de renacuajo.
Paulatinamente aparecen objetos de interés para el niño.
Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.
El niño se concentra en representar las formas, el color tienen un interés secundario.
Coexisten objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos).
Esporádicamente pueden aparecer trasparencias.
En tercera dimensión modela objetos reconocibles.
SEGUNDA FASE: MEDIA (también se puede encontrar como un pasaje entre las etapas pre-esquemática y esquemática):
Se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis años y medio o siete.
Se interesa por representar la forma de los objetos.
Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.
Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada objeto se va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo que lo hacia antes.
Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones expresivas o emocionales algunas alteraciones formales, tales como supresión de partes, exageración de tamaños, del número de elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su medio.
El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza, árboles, cielo, sol, etc.
En tercera dimensión arma escenas (modelado, armador, etc.).
TERCERA FASE: PLENITUD:
Se inicia entre los seis años y medio o siete y se supera alrededor de los ocho o nueve años.
Los cambios más notables se producen en el manejo del color: ahora es objetivo y genérico.
La forma de los objetos se estabiliza, este es un patrón personal de representación que logra cada niño, y que utiliza cada vez que necesita representar un mismo objeto.
El esquema de figura humana está constituido por formas geométricas que separadas del contexto pierden significación.
Continúan alteraciones formales por causas emocionales o expresivas mencionadas en la fase anterior.